top of page

Información Pública y participación ciudadana

  • Foto del escritor: Valeria León
    Valeria León
  • 29 jun 2019
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 5 jul 2019


Para hablar de acceso a la información pública como derecho, empecemos por cuestionar ¿Qué es democracia y como esta está vinculada con nuestros derechos?, a la democracia se la conoce en el latín democracia y este viene del griego demokratía que significa gobierno popular o gobierno del pueblo.

La democracia es reconocida a nivel mundial y en algunos países la desempeñan a raíz de los gobiernos de turno pues esta garantiza la protección y el ejercicio de todos nuestros derechos, pero para eso se elige un representante quien debe cumplir a cabalidad la calidad del mandato y las propuestas de las campañas electorales.

Es así que el derecho al acceso a la información pública debe ser considerada como un derecho de gran importancia, pues son las herramientas del pueblo para mejorar el sistema político y calidad de sus gobiernos.

En la antigua Grecia se pensaba que la transparencia es una herramienta para construir democracia, pues creían que así se ganaban el respaldo de los ciudadanos para seguir en el poder, en la actualidad para llegar a que Latinoamérica tope temas de transparencia y acceso a la información pública, se empezó por topar cuestiones sobre la libertad de expresión donde se empezaron a elevar leyes al acceso a la información pública y a cuestionar que no solo debería ser una ley si no un derecho de la ciudadanía.


La transferencia y la democracia participativa van de la mano, estamos tan acostumbrados a los mismo políticos que pensamos en botar en el menos malo esto puede cambiar a través de una educación con respecto a la participación en espacios políticos si que estos se vuelvan monopolios de los grupos más poderosos “ Las estructuras de representación ciudadana…se han convertido en designaciones dudosamente democráticos, monopolizados por parte de grupos que buscan garantizar la continuidad de sus privilegios en el espacio público” (Lindón Alicia)

Pero ¿Cómo podemos tener transparencia por parte de los políticos y como podemos ser una sociedad democráticamente participativa? Pues en muchos países como Suiza la democracia participativa parte de la transparencia al acceso de la información pública pero está información es totalmente inteligible, contrastada, contrastable para que el ciudadano tenga conocimiento de sus mandatarios designados en urnas además de vigilar y supervisar que estos no vuelvan hacer elegidos si es que hubiese corrupción de por medio.


Observa a Transparentito quien te explica porqué es muy importante conocer la Ley Orgánica de transparencia y acceso a la información pública:




A partir de la entrevista nos damos cuenta que la ley es muy bien conocida por ciertos sectores de interés pero para ciudadano común esta sigue siendo un fantasma, una leyenda, lo que impide participar activamente como ciudadano y como vigilante.


En el Ecuador la democracia participativa no es nada más que una utopía formando una decadencia dentro de los sectores público y privados donde la corrupción es el pan de cada día, pero ¿Por qué siguen ganando las elecciones?, empecemos por entender que la política en Ecuador esta muy bien vinculada con la publicidad tomando el nombre de marketing político o publicidad política, es decir los políticos saben bien que no importa si hablen bien o mal lo importante es que la gente esté hablando de ellos, pues uno de sus tantos poderes es la fama y manejo de masas a partir de publicidad y propagandas.


Photo by Element5 Digital on Unsplash

El ciudadano ecuatoriano en si sigue teniendo el camino oscuro, donde la luz al crecimiento y desarrollo político se aleja cada vez más generando que este se niegue a cumplir con su derecho al sufragio, prefiriendo pagar una cuantiosa multa a tener que darle el voto a los mismo de siempre.


Pero no es porque el ciudadano esté tomando posturas rebeldes, es nada más que el cansancio mental y los gritos de un Ecuador mutilado y humillado por la corrupción.


Lo que hace que te preguntes conocer la LOTAIP ¿cómo hará que evalúe a mi representantes políticos?


Pues empecemos por plantearnos preguntas importantes para evaluar, la preguntas de la siguiente infografía se basan en la plataforma de infop@rticipa, quienes propusieron una evaluación más allá de matrices complicadas de entender.


Es lamentable que en el Ecuador la LOTAIP es violada y no se hace caso o miso, pues los órganos encargados de regularizar ese tema, solo se dedican a ver superficialmente la transparencia que muestran las instituciones públicas y mixtas obligadas a cumplir con la ley puesto que reciben fondos públicos.

En Ecuador El consejo de participación ciudadana es un organismo de control creado por el pueblo y para el pueblo. Por lo tanto, ayuda con varios mecanismos a que exista transparencia dentro de asuntos de interés público y lo que corresponda en la constitución. Pues esta entidad se encarga de luchar contra la corrupción, pero para que exista un gobierno totalmente democrático y transparente en la información pública deben empezar por entender que la ciudadanía no necesita de matrices inentendibles.

Asi mismo Ecudor cuenta con varias instituciones de defensa de llos derechos, como la institución publica Defensoria del Pueblo “es la Institución Nacional de Derechos Humanos que promueve y protege los derechos de las personas, comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivos que habitan en el país; de ecuatorianas y ecuatorianos en el exterior; y los derechos de la naturaleza, para propiciar la vida digna y el buen vivir. La Defensoría pretende consolidarse como la Institución Nacional de Derechos Humanos autónoma, plural, jurídica, y ética que coadyuve a la construcción de una sociedad, una cultura, una humanidad y un Estado respetuosos de los derechos humanos y de la naturaleza.” (Defensoría del pueblo)

Por lo tanto este organismo de control es uno de los encargados de supervisar a profundidad que se cumpla con la LOTAIP en las p{aginas web de las instituciones públicas, las cuales tienen financiamiento del estado, pero esto es una utopía ya que dicho organismo solo controla que cumplan superficialmente, esto sucede porque desde los departamentos de comunicaci{on no se da una información humanizada.


 
 
 

Comentarios


© 2023 by Beyond the Frame. Proudly created with Wix.com

bottom of page